fbpx

La respuesta es SI. A día de hoy, muchos son los niños que no son evaluados correctamente y su desarrollo psicomotriz y visual es más pobre de lo normal, casos que se escapan al ser evaluados por pediatras y no por profesionales cualificados para este tipo de pacientes, como somos los optometristas comportamentales. Os vamos a explicar primero con algunos ejemplos, como se desarrolla poco a poco la visión, qué se evalúa en los exámenes y cuáles son las causas más comunes que pueden estar afectadas en los bebés.

Desarrollo visual

 La visión se puede definir como un conjunto de habilidades para identificar, interpretar y comprender lo que vemos. Son habilidades que se van consiguiendo y perfeccionando a través de la experiencia. No nacemos viendo, sino con la capacidad de aprender a ver, teniendo en cuenta que la madurez visual va unida a la evolución neuronal y motriz.

Al ser humano, desde que nace se le puede estimular de muchas maneras, pero la mayor estimulación al nacer es visual. Los primeros meses son muy importantes en el proceso de desarrollo y aprendizaje del bebé a través de la visión habiendo un desarrollo de habilidades oculares y visuales.

A las 4 semanas de edad aproximadamente (cada bebé es diferente), suele mirar al vacío y sus movimientos de ojos y cabeza no andan sincronizados. A las 8 semanas busca áreas iluminadas, los ojos son más móviles, a esta edad hay una respuesta de mirada directa y fijación facial hacia la cara de una persona. Los ojos siguen el movimiento de personas o de objetos cercanos como los sonajeros, gracias también a la audición. A las 16 semanas, por ejemplo, los ojos son más activos y ya tienen a miradas a juguetes suspendidos (como pueden ser la estimulación por móviles con el método Montesori). A las 24 semanas, puede coger un objeto mientras se lo lleva a la boca y después deja de atenderlo. A las 32 semanas son conscientes del entorno y se distraen con facilidad, observan la actividad de su alrededor. A las 36 semanas una de las mayores habilidades visomotoras es que puede empezar a coger una galleta y llevársela solo a la boca. A esta edad explora el ambiente, con las manos, ojos, boca y cuerpo.

A partir del año de vida las habilidades visomotoras se desarrollan más significativamente que antes, debido entre muchas otras cosas al haber una mayor madurez cerebral.

¿Qué evaluamos en un bebé?

La evaluación y el tratamiento visual deben estar centradas en la observación y orientación del individuo como un todo, desde el punto de vista de la optometría comportamental, y no solo la valoración y tratamiento de signos visuales. Dependiendo de la edad del paciente este tipo de pruebas suele necesitar más o menos pruebas, ya que a más mayores más habilidades deberían por norma disponer de ellas pero es posible que no se diera el caso.

  • Debemos valorar la refracción y la AV mediante técnicas especiales para bebés. Hay que saber valorar las técnicas para una correcta prescripción, ya que una prescripción de todo el error refractivo completo puede interferir con la capacidad del sistema para llegar a la emetropía.
  • Valoraremos la oculomotricidad y la calidad de la fijación.
  • Valoraremos el alineamiento de los dos ojos.
  • Coordinación ojo-mano.
  • La respiración, la forma del cráneo, el habla y el lenguaje (dependiendo de la edad del paciente).
  • También se observa la propiocepción y la cinestesia.
  • Valoración de los Reflejos Primitivos y Reflejos faciales.
  • Y algo muy importante las estructuras oculares.

Catarata Congénita en un bebe.

¿Por qué necesitamos un examen visual?

  • Descartar diferencias estructurales en los ojos.
  • Problemas de diferente graduación en ambos ojos.
  • Problemas de estrabismo o ambliopía.
  • Molestias a la luz.
  • Descartar problemas de desarrollo y problemas de reflejos que impidan su desarrollo psicomotriz y Visomotor.
  • Descartar problemas de cataratas congénitas.
  • Problemas pupilares.
  • Problemas a la hora de seguir objetos con los dos ojos.
    • Esto son solo unos ejemplos que descartamos cuando evaluamos a un bebe con un examen comportamental.

¿Problemas oculares más frecuentes en bebes?

  • Estrabismos, o vulgarmente como ojo cruzado. Las desviaciones pueden ser hacia adentro (endotropia), hacia afuera (exotropia), hacia arriba (hipertropia) o hacia abajo (hipotropia), siendo más frecuentes las dos primeras. Si hubiera un estrabismo, el niño no vería doble, pues hay una ausencia de visión binocular, Estereopsis y por ende pueden desarrollar ambliopía.
  • Ambliopía: Existe una rivalidad binocular entre ambos ojos, impendiendo que el ojo «malo» puede desarrollar habilidades visuales conjuntamente, suele ir asociada con estrabismo o con anisometropía (diferente graduación entre ambos ojos).
    • Journal de la Royal Society of Medicine (JRSM) lo definen mejor como: «Alteración del desarrollo visual normal que afectará a la maduración de las diferentes funciones visuales con cambios estructurales asociados en las vías visuales y el córtex, originando una ambliopía»«Esta afecta no sólo a la agudeza visual sino también a habilidades visuales como sensibilidad al contraste, color, percepción de movimiento y patrones, visión binocular y Estereopsis (visión 3D)».
  • Miopía: Es la alteración más conocida del mundo entero. Se caracteriza por una mala visión en lejos. Le costara enfocar una imagen a lo lejos.
  • Hipermetropía La hipermetropía (mala visión de cerca), es un error refractivo, lo que significa que el ojo no refracta o dobla la luz adecuadamente y las imágenes no se enfocan claramente. Cuando existe una hipermetropía, los objetos distantes usualmente se ven claramente, pero los cercanos se ven borrosos.
  • Astigmatismo Con el astigmatismo, la córnea está anormalmente curvada. Esta curva provoca que la visión esté desenfocada.
  • Nistagmo. Él nistagmos es una enfermedad que origina un movimiento constante, repetitivo e involuntario de los ojos. Esto ocasiona que cuando ocurre desde la infancia, la visión no pueda desarrollarse adecuadamente, lo cual conlleva severas pérdidas de visión en lo que se conoce como una de las causas más severas de ojo vago o ambliopía.
  • Catarata Congénita: es una opacidad como vemos en la fotografía superior del cristalino, una vez observada derivamos al oftalmólogo que las extrae y nos es remitido para utilización de lentes de contacto y terapia visual para mejorar las habilidades visuales debido a la ausencia de cristalino y por lo tanto de acomodación.
  • Ptósis Palpebral.
  • Conjuntivitis.
  • Problemas estructurales en retina.

Si volvemos después de todo lo que hemos explicado a la pregunta del título, queda más que confirmado que se recomienda a todos los padres a realizar un examen visual completo desde los primeros meses de vida para el correcto desarrollo del niñ@.

 

Gabriel Ruiz Fabra

Optometrista Comportamental y Terapeuta Visual Col. 20662

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Es importante evaluar la visión a mi hijo antes de los 3 años de edad?
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.
Más info
Abrir chat
¿Necesitas Ayuda?
Escríbenos por What'sApp y contestaremos lo antes posible.