Quisiera llevar un orden según su desarrollo e integración, aunque tenemos que saber que los reflejos van todos unidos, que se solapan unos con otros y se interrelacionan. Diferentes reflejos pueden dar los mismos síntomas y tratarse con iguales ejercicios para su integración. Así que una clasificación muy específica se hace complicada.
El primer reflejo del que me gustaría hablar es el del Miedo Paralizador (MP). No es un reflejo primitivo en sí, sino uno de retirada, pero la importancia de su integración y las dificultades que puede desencadenar en el desarrollo de los niños, hace que sea digno de comentar.
Este reflejo se activa bajo estrés. Imaginemos un conejo que siente que puede ser atacado; para no ser visto se queda totalmente paralizado. Ahí está activando el reflejo de MP. Este reflejo debe inhibirse en el ser humano en la duodécima semana de gestación, pero si la madre está sometida a situaciones de estrés el feto responderá quedándose quieto, no realizando movimientos y evitando que este reflejo se integre. Además, se producirán proteínas de estrés, las cuales disminuyen la permeabilidad de la membrana celular e impedirá el transporte activo de nutrientes. Si las condiciones estresantes perduran en el tiempo, podría darse el caso de partos prematuros o bebés con bajo peso al nacer debido a esa reducción de transporte activo de alimentos.
Las personas con un MP activo (tanto niños como adultos) presentan las siguientes características:
En adultos son frecuentes:
En niños con MP activo pueden presentar:
En general, las personas con MP activo les es muy difícil mirar a los ojos de otras personas, pero los hay que aprenden a mirar fijamente sin ni siquiera pestañear.
Todos estos síntomas deben ser confirmados con un MP activo realizando una evaluación de reflejos por un experto en la materia. Si este se confirma, lo primero que debe realizarse desde casa es eliminar posibles causas de estrés, y vigilar la dieta. Sería recomendable excluir aditivos como el glutamato sódico y el aspartamo, de los cuales hablaremos en futuras entradas. Estudios demuestran que una incorrecta alimentación puede influir en el desarrollo de los niños y por tanto en la integración de reflejos. También debería eliminarse de la dieta el gluten y la caseína en casos de intolerancia. Conjuntamente la integración de este reflejo debe ayudarse de la terapia de movimiento rítmico que mejor se ajuste a la edad y características de la persona a tratar.
La explicación de en qué consiste esta terapia os la explicaré en el post BRMT, donde podréis saber un poco más sobre los reflejos y la necesidad de su integración.
Para terminar, me gustaría dejar un hilo de conexión de este reflejo con los que le proceden, ya que un reflejo de miedo paralizador no integrado, dará lugar a que el Reflejo de Moro pueda estar activo y en muchos casos el Reflejo Tónico Laberíntico también lo esté, con las consecuencias que estos conllevan, pero estos los describiré con más detalles en las siguientes entradas.
Cualquier duda que os surja sabéis que en Educando Tu Mirada queremos ayudaros y estaremos encantados de atenderos.