Preguntas frecuentes sobre ambliopía u ojo vago
Desde Educando tu mirada estamos comprometidos con la información actualizada, evidenciada y manteniendo siempre los criterios que nos distinguen como profesionales de la salud visual. Por eso queremos ofreceros esta guía sencilla, rápida y concreta sobre un tema como es el ojo vago o ambliopía.
En estas preguntas frecuentes encontráis toda la información recopilada durante los más de 10 años de trabajo realizados tanto en consulta como en diferentes cursos y masters, siempre bajo la evidencia científica o el consenso.
Si alguna pregunta que no está dejaremos al final un cajón de contacto para que la formules y sea contestada vía email.
El ojo vago o ambliopía es una disfunción visual funcional en una reducción unilateral o, menos frecuente, bilateral de la agudeza visual con la mejor compensación visual óptica corregida, que normalmente ocurre en un ojo aparentemente sano.
Es un desorden del desarrollo del sistema nervioso a causa de un procesamiento anómalo de las imágenes visuales, reduciendo la agudeza visual como consecuencia.
El ojo vago actualmente se podría definir como una reducción de las habilidades visoespaciales siendo un problema de competencia binocular activa en el desarrollo visual en la edad temprana causando reducciones funcionales en las rutas visuales centrales.
La ambliopía puede ser:
- Ambliopía anisometrópica; es aquella que en términos sencillos viene provocada por una diferencia de graduación entre ambos ojos, y no hay un estrabismo presente.
- Ambliopía estrábica; viene provocada por un estrabismo tanto de tipo convergente (Endotropia) como de tipo divergente (Exotropia).
A su vez, existen la combinación de ambas, que exista una alta graduación en uno de los dos ojos y a la vez esté presente un estrabismo.
Si existe una patología no se le debe llamar ambliopía y por lo tanto debe ser valorada por un oftalmólogo al no tratarse de un problema funcional sino estructural o retiniano.
Es una gran pregunta, NO existe limite de edad. Estamos acostumbrados a trabajar con niños, pero los adultos también padecen ambliopía no tratada en la infancia. Los niños deben comenzar el tratamiento una vez detectado, y los adultos en las manos de profesionales altamente cualificados pueden desarrollar mejoras tanto en su agudeza visual como en otras habilidades visuales mermadas por la ambliopía.
Disponemos de los siguientes tratamientos y en función de los resultados obtenidos en el examen visual y bajo la evidencia científica tenemos y disponemos de diferentes soluciones las cuales no son individuales y pueden ser combinadas. Primero y el más importante de todos es corregir siempre la refracción.
- Oclusión con parche
- Oclusión por filtros bangarter.
- Terapia visual activa
- Terapia visual perceptiva por ordenador.
- Tratamiento en Realidad Virtual
- Videojuegos específicos para ambliopía
- Pleóptica de Cuppers y de Bangarter
NO. Se pueden combinar y según estudios es una forma muy rápida de mejorar la agudeza visual. Por lo tanto podemos seguir llevando el tratamiento de oclusión mientras realizamos terapia visual.
NO. Como hemos respondido anteriormente en la pregunta anterior, se puede combinar y por lo tanto no tenemos porque eliminar el parche de nuestro tratamiento. Además de que la oclusión en ambliopías muy profundas o con muy baja agudeza visual es necesaria para poder despegar y poder ofrecer otros tratamientos.
SI. Existen ensayos clínicos y estudios retrospectivos y prospectivos.
Cada paciente es único y diferente. Se debe valorar cada caso de forma individual. Al no ser un problema la edad, los pacientes pueden ser tanto niños como adultos. Aunque siempre es mejor cuanto más cerca de la aparición ya que las posibilidades de una recuperación son mayores.
No siempre se consigue una recuperación total, pero si al menos parcial, ya que la reducción de la agudeza visual es un problema funcional.
Cuando la ambliopía por anisometropía o refractiva, y la diferencia de graduación es elevada. Lo que implica que siempre nuestro primer tratamiento es la prescripción óptica y en ocasiones es tan grande la diferencia entre ambos ojos que en gafa el paciente no tolera la refracción. De esta forma los diferentes tamaños de imagen generados por las gafas, quedan reducidos al usar lentes de contacto y estar pegadas estas al ojo.
Depende siempre del profesional y de cada caso en particular. Según el PEDIG la evidencia nos dice que en ambliopías profundas 6h al día y en moderadas o leves 2h diarias son suficientes. También en caso de moderadas o leves podemos usar filtros bangarter para mejora de la agudeza visual.
Todos son igual de importantes y buenos, se debe prescribir cada caso de forma precisa y bajo el criterio científico pero sobre todo según cada caso.
No somos magos, no podemos prever cuanto tiempo puede durar un caso, pero si es cierto que en nuestro centro trabajamos para que en el menor tiempo posible la rehabilitación sea la prioridad. Hay pacientes que en 12 sesiones hemos conseguido el resultado deseado y otros pacientes en más de 24. Cada caso es individual y una vez valorado se ponen una metas y una vez cumplidas el tratamiento da por finalizado.
Principalmente son técnicas y procesos que implican a aprender mejores habilidades de percepción. Generalmente utilizamos unos parches especiales llamados Gabor que ayudan a activar áreas del cerebro para mejora de la agudeza visual. Generalmente se usan en videojuegos de ordenador, Tablet o móviles.
Es una nueva herramienta terapéutica para la ambliopía basada en el uso de estimulación simultánea con elementos no completamente idénticos de ambos ojos.
Se entrena la visión binocular mediante videojuegos o ejercicios que solo se pueden trabajar de forma correcta si se trabajan con los dos ojos a la vez.
Existe múltiple evidencia sobre la terapia dicóptico cuyo auge viene creciendo desde 2015. Además se puede combinar con diferentes técnicas como el aprendizaje perceptivo.
Esta terapia es capaz de generar una mejora significativa de la estereopsis e incluso generar estereopsis en quien no la tiene siempre que la ambliopía sea anisometrópica.
Es una herramienta que suele usar el concepto de terapia dicóptica en entornos virtuales. Es divertida, amena y nos permite mejorar la agudeza visual y la estereopsis. Es un tratamiento eficza para adultos con ambliopía anisometrópica,
- Mindfulness visual
- Yoga visual
- Reiki visual
- Reeducacion visuoauditiva: Sena o Tomatis
- Aromaterapia
- Syntonics
Es una herramienta usada por algunos optometristas pero que en este momento no tiene evidencia científica. Falta mucho por investigar, existe un estudio que refiere que es capaz de inducir cambios a nivel de la actividad cortical en ambliopes y estrábicos, pero no sabemos que impacto a nivel clínico ni que efectos secundarios tiene, como se regula, o como de efectivo es. No decimos que no funcione pero hay ninguna evidencia que lo respalde.
Por lo tanto es mejor huir de la experimentación con terapias sin base científica, ya que se trata la visión de una persona.

RECAPITULACIÓN
- Primero siempre llevar la refracción óptica que toca ya que puede que una perdida de agudeza visual se solvente por el uso de la gafa
- Descartar siempre la presencia de ambliopía orgánica ya que no todas son funcionales y pueden estar provocadas por una patología.
- Trabajo en equipo multidisciplinar oftalmólogo-optometrista
- HUIR DE LA EXPERIMENTACIÓN con terapias sin base científica, ¡Se trata de tu visión!
- Combinar las opciones que sean necesarias, no existe una opción que rehabilite todas las ambliopías